Caso Zakaria: El Derecho de Autor para un comunicador.
- Joana Pizarro
- 30 oct 2015
- 2 Min. de lectura

Fareed Zakaria, fue periodista especializado en relaciones internacionales. Trabajó como presentador en la CNN, editor de la revista Time y columnista para The Washington Post. Fue acusado de plagiar el artículo One Nation, Under the Gun para incorporarlo en una de sus columnas.
Según El País, él mismo confesó mediante un comunicado público para la revista Time que había plagiado fragmentos del ensayo de Jill Lepore, profesora de Historia de la Universidad de Harvard. Se trataba del mismo planteamiento y argumentos que empleó Lepore en el artículo publicado en New Yorker el 23 de abril de 2012.
"Cometí un terrible error. Fue un grave lapsus del que soy el único responsable. Me disculpo francamente con ella, mis editores de Time y mis lectores", explicó avergonzado el periodista indo-estadounidense. A pesar de sus disculpas, ello no fue suficiente.
Según El Confidencial el periodista fue expulsado de Time y CNN. Y es que, el plagio no debe de tener cabida, ya que el Derecho de Autor es uno de los principios más protegidos dentro del Código Deontológico del periodista. Por tanto, la pérdida de este privilegio supone el desprestigio del periodista y, seguidamente, del medio al que representa.
“La obra de creación artística es única, no es repetible, y si el autor se repite se tiene que citar, está obligado a hacerlo”, explicó Víctor Hugo Vallejo, abogado colombiano. Según explica, el Derecho de Autor es un delito penal que atenta en contra de la moral. Es por eso por lo que existen dos tipos de penas para dicho delito: Art. 271 “Derechos Patrimoniales del Autor” y Art. 272 “Violación de los Mecanismos del Autor”. Es decir, la obra será propiedad del autor para siempre, aún cuando éste muera; así que se verá protegido por el marco económico. Por ello, tendrá pena de cárcel de 32 a 90 meses y, además, tendrá multa de salarios mínimos legales.
Comments